Translate

12 jul 2014

CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA

ECONOMÍA.
Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA

La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de la gente respecto a asuntos como que comprar y que vender, cuanto ahorrar y cuanto consumir. La microeconomía se encarga de examinar los factores que influyen en las decisiones económicas de los individuos y de cómo estas decisiones interactúan en los mercados. Por ejemplo, la microeconomía se ocupa de estudiar como es la oferta, la demanda y el precio de las hamburguesas o del mercado para las pelotas de fútbol o de las entradas al cine.
La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto trata de agregados, o sea, un cuerpo complejo constituido por varios elementos que tienen en común ciertas cualidades (un sector productivo, un región geográfica, la economía de un país, la suma de salarios pagados en un año en una provincia, el producto agrícola de un país en un cierto lapso, etc.)
Mientras la microeconomía analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la macroeconomía pone todas las piezas juntas para estudiar como luce el conjunto.
Economía positiva .Analiza la economía en base a reglas fijas. La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía. El objetivo de la economía positiva es explicar la forma en la que la sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes.
El propósito de su investigación es doble: satisfacer la curiosidad de por qué la economía funciona como funciona y tener ciertas bases para predecir cómo responderá ante cambios en algunas circunstancias que determinan su comportamiento.
Economía normativa .Se ocupa de aspectos económicos relacionados con la ética y los juicios de valor. Son cuestiones políticas que admiten diferentes respuestas dependiendo de la ideología de cada uno. No hay, por tanto, respuestas correctas o falsas, sino juicios o valores morales de lo que cada uno piensa que deben ser las cosas. Es el ámbito del "deber ser".
EL PROBLEMA ECONOMICO.
El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente.
LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMÍA: El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:
  • ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.
  • ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.
  • ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.

DIFERENCIAS ENTRE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

Monografias.com
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA.
Se llama así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad. Si se calcula el porcentaje entre la PEA y la población total se obtiene la tasa de actividad general de un país. Cuando un país tiene altas tasas de Crecimiento demográfico la tasa de actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en relación al total. Ello ocurre frecuentemente en los países menos desarrollados, como Producto de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un mayor Crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o indirectamente- para un gran número de personas que no generan Bienes.

MODELO ECONOMICO

Es el nombre que reciben los conjuntos de procesos sociales y de producción que dictamina el Estado con la intención de lograr la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas. De esta forma, un modelo económico busca la homogeneidad (que las normas sean parejas para todos) y la transparencia (que las normas sean conocidas y respetadas).
Se distinguen tres grandes clases de modelos económicos
  • La economía de mercado: Se basa en la premisa de que la economía podría autoregularse en forma satisfactoria, y apunta a que la intervención del Estado en la misma sea mínima.
  • La economía dirigida: Por el contrario, hace que el estado controle todos los aspectos de la vida económica. No permite la existencia de la propiedad privada
  • La economía mixta es un punto intermedio entre la economía de mercado y la economía dirigida.
LEYES ECONÓMICAS
Las Leyes Económicas son casuales en el sentido de que se suceden en el Tiempo, y están condicionadas siempre y cuando se produzcan las condiciones presupuestadas.
Estas Leyes rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad.
Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes. Las leyes económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas.
Por la duración de su vigencia, se distinguen:
  • Las leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas);
  • Las leyes específicas, inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de la plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo);
  • Las leyes económicas que no rigen en todas las formaciones económicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), así como varias leyes inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la distribución con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de la distribución según las necesidades en la fase comunista).
Cada ley económica específica expresa un determinado rasgo o aspecto de las relaciones de producción. Y como quiera que todos los aspectos de las relaciones de producción de la sociedad se hallen indisolublemente ligados entre sí, las leyes económicas de cada formación se encuentran en íntima conexión recíproca en un sistema determinado. Los rasgos más esenciales de un nodo de producción dado, su principal relación de producción, expresan la ley económica fundamental. En todas las sociedades de clase presocialistas, las layes económicas actúan espontáneamente cual fuerza externa y ajena, desconocida del hombre, lo que se explica por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y el aislamiento de los productores. Dada la anarquía de la producción social, los hombres, en este caso, son impotentes para controlar las consecuencias sociales de sus actos; el conocimiento y, sobre todo, la utilización de las leyes económicas son extraordinariamente limitados. El aprovechamiento consciente de las leyes en interés de toda la sociedad sólo empieza bajo el socialismo, cuando, en virtud del dominio de la propiedad socialista sobre los medios de producción se asegura la organización planificada de toda la producción social. Los partidos comunistas y obreros de los países socialistas y sus organismos estatales tienen en cuenta y utilizan la leyes económicas en su política económica y en su actividad económica - organizadora.

La gestión estratégica de los recursos humanos

El principal desafío de quienes administran a la gente es mejorar las organizaciones para que sean más eficaces y eficientes. Para ello hay una serie de variables fundamentales a tener en cuenta.



En la actualidad usamos el término “recursos humanos” para referirnos a las personas que componen una organización. Cuando los gerentes o personas realizan actividades de recursos humanos como parte de sus responsabilidades y tareas, lo que buscan es facilitar las aportaciones que las personas efectúan al objetivo común de alcanzar las metas de la organización a la que pertenecen.
Aunque las actividades de recursos humanos contribuyen al éxito de una organización en diversas maneras, a estas actividades debemos adecuarlas a las estrategias fundamentales de la compañía.
El principal desafío de quienes estamos administrando recursos humanos es lograr el mejoramiento de las organizaciones de las que formamos parte, haciéndolas más eficientes y eficaces, aumentando la productividad del personal a la organización, de manera que sean responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social.
A la hora de gestionar los recursos humanos de nuestras organizaciones y definir una estrategia debemos tener en cuenta una serie de variables.
Acompañar la estrategia de la compañía. Las personas que estamos en el mundo de los recursos humanos debemos entender que no estamos en las empresas para “hacer” recursos humanos instrumentando diferentes herramientas y metodologías, estamos para acompañar de la manera más funcional posible la estrategia general de la empresa para maximizar sus beneficios.
Por lo tanto, una estrategia de recursos humanos no puede concebirse independiente de esa estrategia general y debe ser definida una vez que la gerencia general la haya definido.
Todas las empresas tienen una estrategia de Recursos Humanos. Desde el momento en que las empresas cuentan con personal podemos hablar de que hay estrategia de recursos humanos. Con este postulado queremos desterrar la idea de que Estrategia de Recursos Humanos tienen solamente las grandes empresas. En todo caso, lo único que cambia en la gestión de recursos humanos de un estudio jurídico de cuatro personas a una multinacional de 1.500, es el grado de formalización de dicha estrategia.
En todo caso, el no tener una estrategia específica de recursos humanos es una definición estratégica en sí misma.
Recursos Humanos debe demostrar beneficios tangibles. Todas las organizaciones tienen elementos para medir su desempeño de manera fehaciente, basado generalmente en números, pero pocas veces nos tomamos el tiempo de ver cómo fueron los beneficios tangibles de la gestión de los recursos humanos en nuestras empresas.
Es ahí el mayor aporte que podemos y debemos realizar desde la gestión de recursos humanos.
Atención al entorno que nos rodea. Es muy importante ser conscientes y tener una muy buena lectura del entorno socio-económico en el que estamos insertos.
El entorno es una variable importante a incorporar en cuestiones tan simples como:
¿Cuento con los recursos humanos necesarios para mi empresa?;
¿Cuánto paga el mercado puestos similares?;
¿Qué beneficios extra monetarios brindan las otras empresas?,
¿Qué valoran las personas de la sociedad en la que estamos insertos?.
Cuando cada una de las personas que lideran empresas empiezan a responder esas preguntas y actúan en consecuencia están definiendo una estrategia de recursos humanos.
Cumplimiento Legal. No podemos obviar el cumplimiento legal de nuestras obligaciones en el mundo de los recursos humanos así como también aprovechar los beneficios que ellas nos dan.
Por más que tengamos las ideas más innovadoras nunca debemos dejar de validarlas con la normativa legal vigente en el lugar específico que operamos.
Algunos consejos. Ahora bien, hasta aquí hemos desarrollado diferentes variables a la hora de definir una estrategia de recursos humanos, a continuación les expondremos dos consejos a tener en cuenta a la hora de instrumentarla.
No nos centremos en los problemas de hoy, pensemos el mañana. Realizando esto estaremos pensando en la evolución constante de nuestra empresa, atendamos lo que tenemos que hacer hoy pero dejemos un espacio de inventiva, de creatividad, dejemos que nuestro principal recurso, las personas, nos digan cómo podemos mejorar un producto, un proceso.
Por un lado, las personas tendrán una motivación extra, y por el otro, las empresas obtendrán los beneficios de sus instrumentaciones.
Los seres humanos somos complejos. Vivir con esta realidad implica entender que gestionar recursos humanos es complejo y difícil. Desde el punto inicial de que no hay dos personas iguales podemos aseverar que no habrá dos rendimientos iguales y que ante un mismo hecho objetivo, las reacciones van a ser diversas, satisfacción para algunos e insatisfacción para otros.

11 jul 2014

Recursos financieros

Recursos financieros

El concepto de finanzas publicas comúnmente escuchado es el relacionado con las erogaciones o gastos que hace el gobierno y con los recursos o ingresos captados por el. Esta es una definición muy general para nuestro entender.
Por otro lado también se las relaciona con los medios o recursos de una persona física, jurídica o de los entes u organismos públicos entre ellos y el propio estado.
Ahora bien sabemos que el Estado tiene que cumplir con ciertas funciones que le son ineludibles. Estas funciones son llamadas "Funciones Publicas" y tiene tal importancia que son identificadas con la razón de ser del estado:
Características:
  • 1. Las funciones públicas son exclusivas e indelegables.
  • 2. Son ejercidas por el estado con todas las prerrogativas provenientes del poder publico.
  • 3. Tienden a satisfacer el interés público. Cuando el estado cumple con su cometido se dice que esta prestando "servicios públicos esenciales".
Comúnmente funciones públicas ( o servicios públicos esenciales) y servicios públicos son usados como sinónimos a pesar de que el servicio público tiende también a satisfacer el interés público pero no hace al cometido esencial del estado. Es por eso que no encuentra su origen en normas constitucionales si no en disposiciones legales. Además, el servicio público no es prestado por el estado en ejercicio de sus prerrogativas del poder público es decir, no es de ejecución directa del poder público sino que se caracteriza por ser delegado a otros organismos o a particulares, los cuales son controlados por aquel. En consecuencia, tanto servicios públicos esenciales como los demás servicios son atendidos por el estado. La diferencia reside en que los primeros deben ser prestados inexorablemente por el estado en forma directa, mientras que los segundos pueden ser prestados por este o por medio de intermediarios particulares o concesionarios bajo el control del estado.
Por otro lado también tenemos las necesidades publicas las cuales podemos dividir en tres grupos:
a) necesidades individuales o privadas: son las que se identifican con la existencia misma de la persona y son congénitas al individuo.
b) necesidades del grupo o colectivas: son las que tienen origen en la vida que realiza el hombre en sociedad. Nacen de la agrupación de los individuos en sociedades. c) necesidades públicas: coinciden con el denominado interés público, es decir que son necesidades comunes y fundamentales a todos los miembros de una comunidad jurídicamente organizada. Ej: seguridad interior. Las necesidades individuales o privadas pueden ser satisfechas por el mismo individuo, por el grupo o por el estado. De la misma manera las colectivas pueden ser atendidas tanto por el grupo como por el estado. Con las necesidades públicas no sucede lo mismo y hace necesario distinguir entre:
  • 1) Necesidades públicas primarias: que surgen como consecuencia de la existencia del estado y se identifican con el cometido esencial de este.
  • 2) Necesidades públicas secundarias: no tiene origen en la propia existencia del estado, sino en la del grupo o del individuo. Son necesidades originalmente calificadas como colectivas o individuales que han sido elevadas al rango de necesidades públicas porque el estado entiende que así lo reclama el interés público.
Pasando ahora al fenómeno financiero en el estado, podemos ver que para satisfacer las necesidades públicas, tanto primarias como secundarias, el estado debe recurrir a los distintos factores de la producción de la economía privada. Para ello utiliza dos procedimientos de captación de esos recursos:
  • 1. Método directo: el estado recurre a los factores de producción de la economía privada utilizando para ello su poder de coerción o poder de imperio y obteniendo así, sin contraprestación alguna, todos los bienes o servicios que sean necesarios para cumplir con sus funciones.
  • 2. Método indirecto: consiste en obtener los recursos necesarios mediante una contraprestación, retribución o pago de aquellos. Dicha contraprestación representa un gasto o erogación para el estado, el cual solo puede pagarla porque cuenta con los medios o recursos monetarios que obtiene en gran parte mediante el ejercicio del poder de imperio.
Cuando el estado gasta al igual que cuando obtiene medios o recursos monetarios para atender a los primeros. Esta desarrollando una actividad llamada "actividad financiera". Esta consiste en un conjunto de operaciones o fenómenos financieros con el objetivo final de satisfacer las necesidades públicas. Los fenómenos financieros tiene la particularidad de no ser simples sino de naturaleza compleja pues presenta distintos aspectos donde coexisten varios elementos, como son:
a) políticos: pues cada operación financiera supone la elección a priori de fines y medios para realizarla. b) Económicos: pues los medios usados son siempre de naturaleza económica. c) Jurídicos: ya que cada una de las operaciones financieras del estado están reguladas por normas y principios del derecho público. d) Sociales: todas las operaciones financieras tienden a la satisfacción de la necesidades públicas. e) Administrativas: lo relacionado con la parte técnica o funcional de cada operación.
Es así como podemos ver que la actividad financiera tiene finalidades propias. Por ello debemos distinguir entre: a) Fines fiscales: se materializan con la obtención de recursos con los cuales se efectúan los gastos que atenderán a las necesidades públicas. b) Fines extra fiscales: son aquellos que procuran atender el interés público en forma directa. Ello se logra materializando a través de la actividad del estado una intervención en las distintas actividades desarrolladas por la comunidad. Tal intervención se lleva a cabo no solo mediante la política de gastos públicos sino también por medio de recursos públicos, por ejemplo aplicando elevados impuestos al consumo de bebidas alcohólicas. En tales circunstancias, el estado no procura la obtención de recursos, sino directamente atender el interés público, o sea reducir el consumo de tales bebidas o su venta. c) Fines mixtos: participan de las características de los dos anteriores. Se manifiesta por ejemplo, cuando se trata de un impuesto que no solo se aplica para lograr medios financieros, sino además para atender directamente el interés público mediante exenciones o deducciones para determinados grupos sociales o la aplicación de alícuotas más elevadas a otra categoría.
Existen muchas definiciones de recursos públicos, las cuales en su mayoría vinculan a tales ingresos con las nociones de satisfacción de necesidades públicas o directamente con la prestación de servicios públicos, clásica finalidad que se le adjudicaba a todo gasto público. Pero estas definiciones no atienden a la realidad de las finanzas públicas.
En consecuencia se hace necesario un nuevo concepto de recursos públicos que sea lo suficientemente amplio como para comprender en el los muy variados tipos de ingresos con que cuentan los tesoros del estado. Por lo que entendemos lo siguiente:
Recursos públicos es toda riqueza devengada a favor del estado y acreditada como tal por su tesorería. Esta amplia definición nos permite incluir dentro de ellos no solo a ingresos de origen tributario, como las tasas y las contribuciones especiales, o como los provenientes del uso del crédito público, sino también a otros de muy diversa naturaleza como son los ingresos provenientes de la emisión de títulos de la tesorería, las multas, las subvenciones de otros estados, entre otros.
Además, comprende tanto a los recursos denominados fiscales como a los extra fiscales como anteriormente mencionamos.
Existen diferentes tipos de recursos, a los que tradicionalmente, se les ha clasificado de esta manera "ordinario y extraordinario". Se entiende por recursos ordinarios a todos los percibidos por el estado en forma regular y continua destinándolos a cubrir erogaciones prevista en el presupuesto financiero. Y los extraordinarios son aquellos destinados a cubrir erogaciones literalmente extraordinarias.
Los recursos ordinarios son los que provienen de los bienes patrimoniales del estado o de diversos tipos de actividades productivas realizadas por este. Estos tiene la característica económica común de ser obtenidos por el estado en condiciones similares o análogas a aquellas bajo las cuales los particulares obtiene sus propios ingresos. Desde el punto de vista jurídico, presentan la característica de ser ingresos que tiene siempre su origen en relaciones establecidas entre el estado y los particulares sin mediar coercitividad. Son relaciones gobernadas por el derecho administrativo.
Dentro de esta categoría se distinguen tres tipos de ingresos: a) las rentas o resultados provenientes de la explotación directa o delegada, o de la venta de bienes patrimoniales. b) Las tarifas o precios cobrados por las dependencias administrativas del estado que prestan servicios públicos. c) Las contribuciones o aportes de utilidades que deben realizar al tesoro las llamadas empresas del estado.
Por otro lado tenemos los llamados ingresos extraordinarios que son los que percibe el Estado en circunstancias excepcionales y que sirven para hacer, frente a necesidades imprevistas como sucede en caso de guerra, epidemias, catástrofes, entre otros.
De la Garza,[3] también divide a los ingresos Públicos en Ingresos Tributarios e Ingresos No Tributarios. En la primera quedan comprendidos exclusivamente los impuestos, los derechos y las contribuciones especiales. En la segunda quedan comprendidos todos los demás ingresos públicos, sea que deriven de un acto de utilidad pública, o de un acto de derecho público.[4] Pasando a los bienes patrimoniales del estado son los denominados por el código civil como bienes privados del estado. Ellos, no deben ser confundidos con los bienes de dominio publico.Los bienes privados del estado producen la primera clase de recursos originarios. Es necesario reconocer dentro de esta especie a las siguientes subespecies:a) las rentas de capitales mobiliarios del estado o sea, los dividendos e intereses percibidos por la participación en el mercado financiero o la tenencia de acciones y obligaciones de empresas privadas. b) Las rentas provenientes de la explotación directamente o por delegación de los bienes de dominio privado. c) El producido por enajenación o venta de los bienes antes mencionados.
Cabe destacar que los bienes públicos del estado, nunca pueden ser considerados como recursos del estado. Bienes tales como los mares interiores, los ríos, las playas, las plazas, etc. Son bienes de primer grado es decir que satisfacen directamente las necesidades públicas. En consecuencia estos bienes prácticamente reemplazan la actividad financiera en la referente a satisfacción de necesidades. Por ello no se deben incluir en la actividad financiera del estado ya que esta se caracteriza por ser un procedimiento indirecto para la atención de necesidades. La ultima de las tres especies de ingresos que conforman los recursos originarios lo constituyen contribuciones o porcentual de beneficios o utilidades que debido a disposiciones legales, deben aportar las empresas del estado al tesoro publico. En la Republica de Argentina, por ley las empresas deben aportar al tesoro hasta el 20% de sus ganancias. Desde el punto de vista económico, cuentan con personería jurídica propia y patrimonio propio. Desde el punto de vista económico, operan como las empresas privadas.
Ventajas de las empresas del estado:1) evitan la monopolización privada de sectores básicos de la economía Nacional.
2) Permiten la necesaria coordinación de los sectores básicos. 3) En tiempos de recesión, permiten sustituir la disminución de inversiones privadas.4) En actividades monopólicas, permiten determinar el volumen de la producción y el monto de los precios en función de la utilidad general.
Desventajas: 1) al desaparecer la búsqueda de utilidades, el temor a la quiebra y la competencia tienden a ser ineficientes. 2) La fijación de precios políticos, no remunerativos, conduce a explotaciones con resultados negativos los cuales deben ser soportados por los contribuyentes.
Pasando a los tributos que forman parte de los recursos derivados y configuran el más importante género de recursos con que cuentan las finanzas públicas. Esta importancia se manifiesta en un doble carácter: Cuantitativo: la importancia cuantitativa se debe simplemente a que es el mayor rubro de ingresos de la mayoría de los tesoros públicos. Cualitativo: desde el punto de vista cualitativo, son los recursos que más se distinguen puesto que los tributos cumplen una función especial como medios aptos para dar cumplimiento a la política económica y a la política social de cualquier estado.

Características

1) todo recurso tributario es de carácter económico 2) consiste invariablemente en un traspaso o detracción de parte de la riqueza de los particulares a favor del estado o del ente que este designe. Esta detracción puede tener una finalidad fiscal, extra fiscal o mixta. 3) Las detracciones no son voluntarias, es decir que no se trata de liberalidades de los particulares a favor del estado, sino que involucran una coerción ejercida por el estado. Para los particulares esas detracciones de riqueza significan prestaciones exigidas coactivamente por el estado en ejercicio de su poder tributario. 4) El estado solo puede ejercitar su poder tributario a través de leyes. Esto quiere decir que las detracciones de riqueza de los particulares que exige el estado solo pueden operarse por mandatos legales. 5) Las detracciones de riqueza de los particulares tienen la única y excluyente finalidad de promover el bienestar general. De otra manera , los tributos no serían legítimos.
Clasificación de los recursos tributarios:
  • Impuestos
  • Tasas
  • Contribuciones especialesLa clasificación de los recursos tributarios tiene en cuenta tres circunstancias: 1) Tipo de necesidades satisfechas con el servicio público. 2) clase de demanda con que se requiere a dicho servicio. 3) posibilidad de medir el grado de ventaja o utilidad obtenido por los particulares con ese servicio, o sea la prorrateabilidad del servicio público.
Para poder tener una mejor visión de lo tratado podemos definir al impuesto como el medio de financiación de los servicios públicos indivisibles, de demanda coactiva, que satisfacen necesidades publicas ya sean primarias o secundarias. Los impuestos ingresan al tesoro público como recursos corrientes o rentas generales del estado y están primordialmente destinados a la atención de erogaciones que derivan del normal desenvolvimiento de los servicios.
Las tasas son el medio de financiación de servicios públicos divisibles, la demanda es coactiva y satisfacen necesidades publicas o colectivas.
A diferencia del impuesto, el servicio publico se materializa a través de una serie de prestaciones que aunque sirven al interés publico, benefician particularmente a aquellas personas que lo solicitan.
Contribuciones especiales, son el medio de financiaron de determinadas obras y servicios públicos divisibles, de demanda coactiva, que satisface necesidades publicas o colectivas de las cuales derivan ventajas especiales de índole patrimonial para determinados particulares.
La característica distintiva de este tipo de recurso es justamente esa ventaja o beneficio patrimonial que deriva solo para un determinado grupo de personas.

PNL y Coaching generan sinergias



Actualmente se escuchan y ven por todos lados promociones de cursos con Programación Neurolingüística (PNL). Sin embargo, esta técnica lleva casi cuarenta años funcionando en distintas áreas.

La PNL trata de resolver distintos cuestionamientos como: ¿Qué hace que una determinada persona tenga éxito mientras otra con similares características y capacidades no? ¿Cuál es la diferencia entre ambas? Y, ¿qué pueden hacer las personas para alcanzar resultados fantásticos que se observan sólo en algunos individuos aparentemente privilegiados?

A través de la psicología, la lingüística y el análisis de sistemas, la PNL trata de generar una metodología de trabajo entre los individuos, que explote sus capacidades conscientes e inconcientes.

Así, algunas personas han aplicado PNL al coaching, a fin de hacer sinergias. De acuerdo con Joseph O’Connor, “el coaching es el automóvil de carreras y la PNL el combustible de más alto octanaje”.

La aplicación de PNL eleva la efectividad de cada una de estas técnicas y optimiza al máximo sus resultados. Conjuntarlas ayuda a comprender los valores y creencias profundas de los individuos, la manera cómo éstas se relacionan con su comportamiento y su imagen de sí mismo, y cuál es su nivel de satisfacción con su entorno y con su propia persona.

En esta sinergia el lenguaje toma un papel fundamental, a fin de generar preguntas que exalten una actitud positiva y motivante. Se habla en presente, como si las metas ya estuvieran realizadas, lo cual genera convicción y congruencia en el individuo. Desde ese punto se orientarán los recursos para que las personas establezcan una clara dirección que los movilice hacia la consecución de sus metas.

Con base en este sistema, el coach debe indagar cuáles son las creencias limitantes de los individuos a quienes coachea, a fin de derribarlas como obstáculos. Como resultado, las personas no sólo llegarán a conseguir su meta, sino que, al aprender a reconocer y modificar sus creencias limitantes, obtendrá consecuencias positivas también en otros ámbitos de su vida.

El coaching y la PNL son dos disciplinas que tienen múltiples aplicaciones en el ámbito educacional, laboral, familiar y personal. En todos ellos, la PNL y el coaching siempre aportarán un elemento fundamental de apoyo y desarrollo a una capacidad que todo ser humano posee: la capacidad de soñar y de cuestionarse a sí mismo para lograr ir más lejos. A través de estas técnicas, nuestras preguntas potenciarán nuestras propias capacidades, llevándonos a alcanzar nuestros sueños hasta transformarlos en realidades.

Información extraída de: http://altonivel.com.mx/6978-pnl-y-coaching-generan-sinergias.html

10 jul 2014

Tipos de cambio

Tipos de cambio

Según Mascareñas una divisa es un depósito o saldo bancario, en moneda distinta de la nuestra realizado en una institución financiera (por ejemplo, una cuenta en dólares americanos abierta en una sucursal del BSCH en Pozuelo de Alarcón – Madrid) y los documentos que dan derecho a disponer de dichos depósitos (talones, tarjetas de crédito,...). Así, por ejemplo, cuando a usted le pagan con un cheque que está expresado en dólares americanos contra un banco situado en Nueva York, le están pagando en divisas.
Al hilo de esto último, es necesario saber que todos los depósitos bancarios de una moneda extranjera están finalmente localizados en el país de origen de la divisa. Así, todos los depósitos en dólares americanos realizados en cualquier institución financiera de cualquier país del mundo al final se encontrarán en los Estados Unidos. Todos los depósitos en francos suizos realizados en cualquier institución financiera, que se encuentre fuera de territorio suizo, al final se encontrarán en Suiza. Este autor muestra un ejemplo práctico para ilustrar esta cuestión:
Una empresa de electrónica española exporta a Japón unos chips necesarios para la fabricación de ordenadores por valor de 5 millones de euros. Comoquiera que dicha empresa necesita dólares para otra de sus transacciones, solicita del importador japonés que le pague en dicha divisa y no en euros. Suponiendo que los tipos de cambio respectivos fuesen 0,95 €/$ y 112 ¥/$ y, para mayor sencillez, haciendo abstracción de las comisiones de los bancos correspondientes, veamos la operatoria seguida por ambas empresas. La compañía japonesa emite una orden de pago a favor de la empresa española por valor de 5,26 millones de dólares. La empresa española recibe dicha orden de pago y la ingresa en su cuenta del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). El banco con objeto de hacer efectiva la orden, la transfiere a su corresponsal en los Estados Unidos que es el BBVA Internacional, mientras que se pone al habla con el banco de la compañía japonesa, el Sumitomo, y le pide el nombre de su corresponsal en Estados Unidos, que resulta ser el Citigroup. Así se produce una transferencia de fondos en dólares de la cuenta que el Sumitomo tiene en el Citigroup a favor de la cuenta que el BBVA tiene en el BBVA Int. Una vez hecho esto, el BBVA comunica a la empresa española que ya tiene los dólares y le pregunta qué quiere que haga con ellos si convertirlos a euros o dejarlos en una cuenta en dólares con objeto de realizar otra serie de operaciones posteriores. El Sumitomo hará lo propio con la empresa japonesa: o le sustrae de su cuenta en dólares los 5,26 millones o se los sustrae de su cuenta en yenes tras aplicar el tipo de cambio correspondiente. Como se aprecia a través del ejemplo, los dólares han estado siempre depositados en los Estados Unidos, no ha habido movimiento de fondos ni en España, ni en Japón sólo en el país americano.
En el ejemplo de Mascareñas se ha visto como unas divisas se expresaban en función de otras (0,95€ por cada $), a esto se le denomina tipo de cambio, que no es más que el precio de una divisa en función de otra. Como cualquier activo, el precio de las divisas se determina en un mercado: el mercado de divisas, que es el mercado base de todos los demás mercados financieros internacionales, puesto que en él se establece el valor de cambio de las divisas en las que se van a realizar los flujos monetarios internacionales; también es el mercado financiero más grande ya que movía diariamente cerca de 3 billones de dólares2 en el año 1998.
Este autor deja bien definido que el tipo de cambio es doble, puesto que existe un precio para el comprador y otro para el vendedor. Los dos participantes asumen una posición bivalente, pudiéndose considerar a la vez compradores y vendedores (venden su moneda y compran otra). Debido a esta posible confusión y dado que los precios o tipos de cambio son fijados por las instituciones financieras, las cotizaciones se expresan desde su punto de vista. Así, cuando nos referimos a la posición compradora (en inglés bid) queremos decir que es el precio que el intermediario va a pagarnos por adquirir nuestra moneda, puesto que él es el comprador; mientras que si hablamos de la posición vendedora (en inglés offer o ask) nos indicará el precio que nos costará comprarle dicha moneda al intermediario, puesto que él nos la vende.
Así mismo afirma que el precio de compra es siempre menor que el de venta, pues la diferencia es lo que posibilita el beneficio del intermediario. No se debe olvidar que las instituciones que operan en los mercados de divisas no son los usuarios finales sino que son intermediarios que actúan en nombre de particulares, que necesitan cambiar una determinada moneda por otra debido a razones comerciales o de otro tipo.
Siguiendo con Mascareñas, habitualmente el tipo comprador (Tc) se calcula a partir de un tipo base (Tb) y una tasa de variación (c):
  • Tc = Tb (1 - c)
y el tipo vendedor (Tv):
  • Tv = Tb (1 + c)
Los dos tipos de precios (comprador y vendedor) pueden ser establecidos a su vez de dos formas diferentes. Puesto que el precio de una divisa es el precio de una moneda expresada en unidades de otra, existirán dos modalidades según que tomemos como base la unidad monetaria de un país o la del otro:
  • a) Forma directa, que consiste en enunciar el valor de una unidad monetaria extranjera en términos de moneda nacional (1,1038 euros por cada dólar, como en la columna de la derecha de la tabla 1).
  • b) Forma indirecta, que consiste en manifestar el valor de una unidad monetaria nacional con respecto a cada una de las monedas extranjeras (1 euro por cada 0,9059 $; véase la columna central de la tabla 1.1). Esta es la forma utilizada por el BCE con respecto al euro.

Diez claves para escoger un buen coach ejecutivo


El coaching se ha convertido en una de las profesiones más comprometidas e innovadoras del siglo XXI, siendo los coaches ejecutivos importantes agentes de cambio que contribuyen a mejorar la calidad directiva del país y los resultados económicos empresariales. Escoger el más adecuado es el principio para conseguir los objetivos esperados. 

He aquí diez claves para acertar. 

 1. En el contexto en el que nos encontramos es necesario poner aún más el foco en las personas, en el desarrollo del talento. Coaching significa, por definición, hacer cambios y el coaching ejecutivo está siendo una palanca clave orientada al desarrollo de individuos y de equipos que les facilita evolucionar y crecer contribuyendo al desarrollo de la sociedad.  

2. Un buen coach ayuda a mejorar las habilidades de los directivos y el nivel de competencia de los equipos; utilizando técnicas y habilidades que les ayudan a reflexionar sobre su situación actual e identificar su situación ideal. 

 3. Este profesional reta y ayuda al directivo y al equipo a identificar claramente su objetivo, a elaborar un plan de acción, maximizando todo su potencial. Ser coach, significa servir de catalizadora para que el ejecutivo consiga el cambio que desea.

4. Un coach tendrá la función de acompañar al directivo para que identifique sus fortalezas y áreas de mejora, los recursos que tiene y los que va necesitar, sin necesidad de imponerle lo que ha de hacer, y dejándole espacio para que actúe libremente y encuentre su propia motivación. 

 5. Un coach crea un entorno de confianza y confidencialidad donde el directivo encuentra un verdadero lugar para el aprendizaje, donde el miedo se transforma en reto. Además de ser consciente de lo importante que es el equilibrio entre el mundo profesional y personal, ya que contribuye a que los profesionales sean más productivos y más felices. 

6. El objetivo del coach es lograr que, dentro de las empresas, individuos y equipos se beneficien y mejoren su vida profesional y personal. Un profesional que quiere ser coach sentirá verdadera vocación de servicio y disfrutará ayudando y acompañando a los demás en su desarrollo. 

 7. Los profesionales del coaching desean contribuir al cambio de paradigma actual, confiando en la capacidad del ser humano, para extraer lo mejor de sí mismos. Un coach cree firmemente que el cambio y la transformación de las personas es posible. 

 8. Un coach ejecutivo no es un solucionador de problemas o un maestro, como dice John Whitmore, sino un facilitador y un elevador de conciencia y por ello las empresas más , cada vez más, contratan a coaches externos y forman a coaches internos para transformar sus organizaciones. 

 9. La escucha, curiosidad y capacidad de análisis son algunas de las principales competencias de las que dispondrá, generando siempre empatía, confianza y esperando el momento del cliente. 

 10. Y por último, para ser coach ejecutivo es preciso que desarrolle su carrera de coach formándose y entrenándose con las técnicas, herramientas y competencias necesarias y atienda al código deontológico de esta profesión. 

 Además de ir adquiriendo experiencia desarrollando procesos de coaching que le irán dando solidez y calidad en su carrera como coach. De esta forma y, englobando todo lo anteriormente señalado, el profesional llevará a cabo procesos de coaching efectivos y de calidad.

9 jul 2014

Valor presente.

Valor presente.

Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es (por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.
El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a una tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.
El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto ( en inglés Net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.
El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto ( en inglés Net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de cajafuturos del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:
Monografias.com
Monografias.comrepresenta los flujos de caja en cada periodo t.
Monografias.comes el valor del desembolso inicial de la inversión.
Monografias.comes el número de períodos considerado.
El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.
Cuando el VAN toma un valor igual a 0, pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.

Interpretación

Valor
Significado
Decisión a tomar
VAN > 0
La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r)
El proyecto puede aceptarse
VAN < 0
La inversión produciría ganancias por debajo de la rentabilidad exigida (r)
El proyecto debería rechazarse
VAN = 0
La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas
Dado que el proyecto no agrega valor monetario por encima de la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u otros factores.
El valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo de rendimiento para la inversión.
Una empresa suele comparar diferentes alternativas para comprobar si un proyecto le conviene o no. Normalmente la alternativa con el VAN más alto suele ser la mejor para la entidad; pero no siempre tiene que ser así. Hay ocasiones en las que una empresa elige un proyecto con un VAN más bajo debido a diversas razones como podrían ser la imagen que le aportará a la empresa, por motivos estratégicos u otros motivos que en ese momento interesen a dicha entidad.
Puede considerarse también la interpretación del VAN, en función de la creación de valor para la empresa:
- Si el VAN de un proyecto es positivo, el proyecto crea valor.
- Si el VAN de un proyecto es negativo, el proyecto destruye valor.
- Si el VAN de un proyecto es cero, el proyecto no crea ni destruye valor.

Rentas fijas

Cuando los flujos de caja son de un monto fijo (rentas fijas), por ejemplo los bonos, se puede utilizar la siguiente fórmula:
Monografias.com
Monografias.comrepresenta el flujo de caja constante.
Monografias.com representa el coste de oportunidad o rentabilidad mínima que se está exigiendo al proyecto.
Monografias.com es el número de periodos.
Monografias.com es la Inversión inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Rentas crecientes

En algunos casos, en lugar de ser fijas, las rentas pueden incrementarse con una tasa de crecimiento "g", siendo siempre g<i. La fórmula utilizada entonces para hallar el VAN es la siguiente:
Monografias.com
Monografias.comrepresenta el flujo de caja del primer período.
Monografias.comrepresenta el coste de oportunidad o rentabilidad mínima que se está exigiendo al proyecto.
Monografias.comrepresenta el índice de incremento en el valor de la renta de cada período.
Monografias.comes el número de periodos.
Monografias.comes la Inversión inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto.
Si no se conociera el número de periodos a proyectarse (a perpetuidad), la fórmula variaría de esta manera: Monografias.com

Procedimientos del Valor Actual Neto

Como menciona el autor Coss Bu, existen dos tipos de valor actual neto:
Valor presente de inversión total. Puesto que el objetivo en la selección de estas alternativas es escoger aquella que maximice valor presente, las normas de utilización en este criterio son muy simples. Todo lo que se requiere hacer es determinar el valor presente de los flujos de efectivo que genera cada alternativa y entonces seleccionar aquella que tenga el valor presente máximo. El valor presente de la alternativa seleccionada deberá ser mayor que cero ya que de este manera el rendimiento que se obtiene es mayor que el interés mínimo atractivo. Sin embargo es posible que en ciertos casos cuando se analizan alternativas mutuamente exclusivas, todas tengan valores presentes negativos. En tales casos, la decisión a tomar es "no hacer nada", es decir, se deberán rechazar a todas las alternativas disponibles. Por otra parte, si de las alternativas que se tienen solamente se conocen sus costos, entonces la regla de decisión será minimizar el valor presente de los costos.
Valor presente del incremento en la inversión. Cuando se analizan alternativas mutuamente exclusivas, son las diferencias entre ellas lo que sería más relevante al tomador de decisiones. El valor presente del incremento en la inversión precisamente determina si se justifican esos incrementos de inversión que demandan las alternativas de mayor inversión.
Cuando se comparan dos alternativas mutuamente exclusivas mediante este enfoque, se determinan los flujos de efectivo netos de la diferencia de los flujos de efectivo de las dos alternativas analizadas. Enseguida se determina si el incremento en la inversión se justifica. Dicho incremento se considera aceptable si su rendimiento excede la tasa de recuperación mínima.
Ventajas
Es muy sencillo de aplicar, ya que para calcularlo se realizan operaciones simples.
Tiene en cuenta el valor de dinero en el tiempo.
Inconvenientes
Dificultad para establecer el valor de K. A veces se usan los siguientes criterios
Coste del dinero a largo plazo
Tasa de rentabilidad a largo plazo de la empresa
Coste de capital de la empresa.
Como un valor subjetivo
Como un coste de oportunidad.
El VAN supone que los flujos que salen del proyecto se reinvierten en el proyecto al mismo valor K que el exigido al proyecto, lo cual puede no ser cierto.
El VAN es el valor presente de los flujos futuros de efectivo menos el valor presente del costo de la inversión.