Translate

21 jun 2014

Depreciación de activos


Se entiende por vida útil el tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado, tiempo durante el cual puede generar renta.

Toda empresa para poder operar, para poder desarrollar su objeto social requiere de una serie de activos fijos, los cuales, como consecuencia de su utilización, se desgastan hasta el punto de quedar inservibles.

Algunos activos, por su naturaleza y destinación, o por el uso que se haga de ellos, pueden tener mayor vida útil que otros.

En términos generales, la ley ha considerado que los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años, la maquinaria y equipo tiene una duración de 10 años y las edificaciones y construcciones tendrán una vida útil de 20 años.

Estos valores, claro está, no son siempre reales, puesto que habrán vehículos que duren más de 5 años y otros que duran menos. Igual con cualquier otro activo.

En el caso de los terrenos, se consideran que su vida útil es indefinida, algo que dependiendo de su destinación puede o no ser cierto. Es el caso de los terrenos dedicados a la agricultura, estos después de un tiempo, y si no se hace el mejor uso de ellos, quedan inservibles, aunque físicamente siguen existiendo, pero pierden su utilidad para su propósito inicial.

La vida útil es tomada como referencia para la depreciación de los activos fijos, para lo cual se divide el valor del activo por su vida útil para determinar la alícuota de depreciación [esto en el método de la línea recta, pues existen otros].

La vida útil de un activo puede extenderse si se le hacen reparaciones y adiciones, como por ejemplo cuando se repotencia un vehículo.

La depreciación tiene como objetivo reconocer en el estado de resultados  el desgaste que sufre un activo por cuenta de su utilización para la generación de ingresos. No es objetivo de la depreciación recuperar la inversión que la empresa haya hecho para su construcción o adquisición. La inversión se recupera mediante la rentabilidad que genere la utilización de dicho activo.

Esta aclaración surge en respuesta a las inquietudes generadas por la posición de la Dian y del Consejo de estado en el sentido de que no es posible depreciar un activo usado que ya ha sido depreciado en su totalidad por su anterior dueño.

Si se adquiere un activo usado que ya ha sido depreciado en un 100% por el anterior dueño, la empresa no podrá depreciarlo nuevamente. Surge entonces la inquietud con respecto a la imposibilidad del contribuyente de recuperar la inversión realizada en la compra de ese activo, puesto que algunos se preguntan que si la empresa pagó un valor, incurrió en un costo, debe haber lugar a la depreciación de ese costo así la vida útil del activo contable y fiscalmente haya sido agotada.

Pero resulta que la inversión en el activo no tiene que ser recuperada con la depreciación, sino con la renta que se obtenga al utilizar ese activo que se supone se adquiere precisamente para que participe en el desarrollo del objeto social de la empresa. Allí no se puede hablar de depreciación sino de retorno de la inversión, que sólo sucede si ese activo es capaz de generar los ingresos suficientes para cubrir sus propios costos  y un poco más.

La recuperación de la inversión nada tiene que ver con la depreciación, puesto que el objetivo de la depreciación es muy distinto. Si el activo no se utiliza, o se utiliza equivocadamente, o ineficazmente, no habrá recuperación de inversión así el activo sea susceptible de depreciación.

Si el activo se utiliza, se desgasta. Eso se reconoce con la depreciación. Si el activo se utiliza genera ingresos y con ellos se recupera la inversión. El activo cuando se utiliza se desgasta y genera ingresos, y la recuperación de la inversión se dará en la medida que los ingresos generados sean mayores a la depreciación sufrida por el activo.


El activo usado se desgasta y  ese desgaste merece ser reconocido, pero la razón de ello no es el derecho del empresario o contribuyente a recuperar la inversión realizada, sino el derecho a reconocer ese desgaste, que por razones normativas fiscalmente no es posible.

Arrendamientos


Concepto de arrendamiento

La definición de arrendamiento contenida en la norma 8.ª del PGC 07 y la norma 7 ª del PGC de PYMES es similar a la NIC 17, con la única excepción de que hace referencia a la instrumentación jurídica del contrato, haciendo prevalecer el fondo sobre la forma. Esta definición es la que sigue:
«Un arrendamiento es cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un período de tiempo determinado, con independencia de que el arrendador quede obligado a prestar servicios en relación con la explotación o mantenimiento de dicho activo.»
Los arrendamientos se clasifican en arrendamientos financieros y en arrendamientos operativos. En los arrendamientos financieros se transfieren al arrendatario todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, mientras que los arrendamientos operativos tienen carácter residual, esto es, que cuando no se den las circunstancias para calificar un arrendamiento como financiero, se considerará operativo. También se regulan las operaciones de lease-back y los arrendamientos de terrenos e inmuebles.
La calificación de los contratos en arrendamientos financieros u operativos depende de las circunstancias de cada una de las partes, por lo que podrán ser calificados de forma diferente por el arrendatario y el arrendador.

Arrendamientos financieros

Concepto

El concepto de arrendamiento financiero ha variado en relación a la definición que se contenía en el PGC de 1990. Se ha pasado de considerar como elemento determinante de la calificación de un contrato de arrendamiento como financiero, el que no existiesen dudas del ejercicio de la opción de compra al finalizar el contrato, a considerar como elemento determinante la transferencia sustancial de todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo sobre el que se realiza el arrendamiento.
El criterio del ejercicio de la opción de compra pierde importancia porque, a pesar que la norma presume que la transferencia de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad se da cuando no existen dudas razonables de que se va a ejercitar la opción de compra, inmediatamente crea una excepción para el caso en que no exista opción de compra.
Se presume que se da la transferencia de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad en los siguientes casos:

  1. Si la propiedad del activo se transfiere al arrendatario al finalizar el plazo del arrendamiento.
  2. Cuando el período de alquiler coincida o cubra la mayor parte de la vida económica del activo.
  3. Si el valor actual de los pagos mínimos suponen un importe prácticamente igual al del valor razonable del bien arrendado al principio del contrato.
  4. Cuando las características del activo objeto del contrato de arrendamiento hacen que su utilidad quede restringida al arrendatario.
  5. Si el arrendatario puede cancelar el contrato y las pérdidas que vaya a sufrir el arrendador las asume el arrendatario.
  6. Cuando los resultados derivados de las fluctuaciones en el valor razonable del importe residual recaen sobre el arrendatario.
  7. Si el arrendatario puede prorrogar el contrato de arrendamiento durante un segundo período, con unos pagos por arrendamiento sensiblemente inferiores a los del mercado.

20 jun 2014

Historia del Pensamiento Económico

Historia del Pensamiento Económico

  1. Las ciudades-estado de Sumeria desarrollaban su comercio y economía de mercado basándose originalmente en el precio de los productos básicos comparándolos con una medida de cierto peso de cebada (shekel), mientras que los babilonios y sus ciudades-estado vecinas utilizaron ya un sistema más desarrollado de economía mediante un métricas de diversos productos , que fueron fijadas en un código legal. Los Códigos Legales de Sumeria podrían considerarse la primera fórmula económica expresada por escrito, y hoy día hay muchos atributos todavía en uso de su sistema de precios ... tales como la codificación de cantidades de dinero para los negocios (tasas de interés), las multas en dinero para el "mal hacer", las reglas de herencia, las leyes relativas a la propiedad privada y la forma en que se pagan impuestos o se dividen, etc.
  2. evolucion historica del pensamiento economico
  3. El pensamiento económico se remonta a principios de mesopotámica, griega, romana, hindú, china, persia y las civilización árabe. Entre los escritores más notables se encuentran Aristóteles, Chanakya (también conocido como Kautilya), Qin Shi Huang, Tomás de Aquino e Ibn Khaldun hasta el siglo XIV. Joseph Schumpeter consideró inicialmente la escuela escolástica tardía de los siglos XIV a XVII como "los fundadores" de la economía científica", desarrolladores de la política monetaria, el interés y la teoría del valor dentro de una perspectiva del derecho natural. Después de descubrir los escritos de Muqaddimah Ibn Khaldun, Schumpeter le consideraría como el antecedente más cercano de la economía moderna, pero muchas de sus teorías económicas no fueron conocidas en Europa hasta tiempos relativamente modernos.
  4. Sin embargo, investigaciones recientes indican que el erudito indio filósofo Chanakya (c. 340-293 aC) que es anterior a Ibn Khaldun en  1.500 años es el precursor de la economía moderna, y quien expuso por escrito de manera más amplia esta materia, en particular sobre la economía política. Su obra magna, la Arthashastra (La ciencia de la riqueza y bienestar), es la génesis de los conceptos económicos que incluyen el costo de oportunidad, la demanda-marco de suministro, los rendimientos decrecientes, el análisis marginal, los bienes públicos, la distinción entre el corto y largo plazo, la información asimétrica y el excedente de producción. En su calidad de asesor del trono del Imperio Maurya de la India antigua, también  asesoró sobre las fuentes y los requisitos previos del crecimiento económico, los obstáculos a la misma y sobre los incentivos fiscales para fomentar el crecimiento económico.
  5.  
  6. Otros dos grupos, más tarde llamados 'mercantilistas' y 'fisiócratas', influyeron más directamente en el desarrollo posterior de esta materia. Ambos grupos fueron asociados con el aumento del nacionalismo económico y el capitalismo moderno en Europa. El mercantilismo fue una doctrina económica que floreció desde el siglo XVI al XVIII a través ya sea de los comerciantes o de los estadistas. Sostuvo que la riqueza de una nación depende de su acumulación de oro y plata. Las naciones que no tienen acceso a las minas podían obtener oro y plata del comercio sólo mediante la venta de productos en el extranjero y la restricción de las importaciones que no sean de oro y plata. La doctrina llamada de importación de materias primas baratas para ser utilizadas en productos manufacturados, que podrían ser exportados, y la regulación estatal con la que imponer aranceles proteccionistas sobre bienes manufactureros extranjeros y prohibir la fabricación en las colonias.
  7. Los Fisiócratas, fueron un grupo de pensadores del siglo XVIII y escritores franceses, que desarrollaron la idea de la economía como un flujo circular de la renta y producción. Adam Smith describió su sistema "con todas sus imperfecciones" como "tal vez la más pura aproximación a la verdad que todavía no se ha publicado" sobre el tema. Los Fisiócratas creían que sólo la producción agrícola generaba un superávit claro sobre el costo, siendo así la agricultura era la base de toda riqueza.
  8. Por lo tanto, se oponían a la política mercantilista de promover la fabricación y el comercio a expensas de la agricultura, incluidos los aranceles de importación. Los Fisiócratas abogaban por sustituir la recaudación de impuestos administrativamente costosa, con un impuesto único sobre la renta de los propietarios de la tierra. Variaciones sobre un impuesto semejante a la tierra han sido ocupadas por los economistas posteriores (incluyendo a Henry George un siglo más tarde) como una fuente relativamente no distorsionante de los ingresos fiscales. En reacción contra la abundante normativa comercial mercantilista, los fisiócratas abogaron por una política de laissez-faire, que requería una intervención mínima del gobierno en la economía.
  9. Es en este punto donde nace el Liberalismo de Adam Smith, como teoría económica que con algunas variaciones ha vivido hasta nuestros días basado en la propiedad privada y el uso de los recursos del Estado para el bienestar de las persona a través de la redistribución de la renta y los servicios asistenciales, pese a que la forma de entender estos principios ha llevado a interpretaciones muy diversas pasando por los neoclásicos hasta el marxismo y el capitalismo (ya sea desde el keynesianismo con mayor intervención estatal en la economía a través del gasto publico o el monetarismo apoyándose en la oferta monetaria como variable para controlar la economía).
  10. A continuación presentaremos las escuelas económicas más significativas que han llegado hasta nuestros días.
     

Costo de Oportunidad

Costo de Oportunidad


Aunque el costo de oportunidad puede ser difícil de cuantificar, el efecto del costo de oportunidad es universal y muy real en el nivel individual. De hecho, este principio se aplica a todas las decisiones, no sólo las económicas. Gracias a la labor del economista austriaco Friedrich von Wieser, costo de oportunidad se ha visto como el fundamento de la teoría marginal del valor.
costo de oportunidad

Definición costo de oportunidad

El costo de oportunidad es una manera de medir lo que nos cuesta algo. En lugar de limitarse a la identificación y añadiendo los costes de un proyecto, también se puede identificar la forma mejor alternativa para pasar la misma cantidad de dinero. Los beneficios percibidos de la mejor alternativa es el costo de oportunidad de la elección original. Un ejemplo común es un agricultor que opte por la granja de su o sus tierras en lugar de alquilarlo a los vecinos, en donde el costo de oportunidad es el beneficio no percibido por el alquiler. En este caso, el agricultor puede esperar para generar más ganancias solo. Del mismo modo, el costo de oportunidad de asistir a la universidad es el salario perdido que un estudiante podría haber ganado con la fuerza de su trabajo, más el costo de la matrícula, libros y otros artículos necesarios (cuya suma constituye el costo total de asistencia). El costo de oportunidad de unas vacaciones en las Bahamas podría ser el dinero del pago inicial de una vivienda. coste de oportunidad

Ejemplos coste de oportunidad

Tenga en cuenta que el costo de oportunidad no es la suma de las alternativas disponibles, sino más bien el beneficio de la única alternativa mejor. Posibles costes de oportunidad para una ciudad que construye un hospital en sus terrenos sin utilizar son la pérdida de la tierra para un centro deportivo, o la imposibilidad de utilizar la tierra para un estacionamiento, o el dinero que se podrían haber hecho de la venta de la tierra , o la pérdida de cualquiera de los diferentes usos posibles, pero no todos ellos en conjunto. El verdadero costo de oportunidad sería el beneficio del más lucrativos de los enumerados.
Una pregunta que surge aquí es cómo evaluar el beneficio de alternativas diferentes. Debemos determinar un valor monetario de cada alternativa para facilitar la comparación y evaluación del costo de oportunidad, que puede ser más o menos difícil, dependiendo de las cosas que estamos tratando de comparar. Por ejemplo, muchas decisiones que implican impactos ambientales cuyo valor en dinero es difícil de evaluar debido a la incertidumbre científica. La valoración de una vida humana o el impacto económico de un derrame de petróleo en el Ártico implica tomar decisiones subjetivas con implicaciones éticas.

Fuente:http://www.enciclopediafinanciera.com

19 jun 2014

Microeconomía

Microeconomía

 
Microeconomía (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.microeconomia
Este es un contraste con la macroeconomía, que implica la "suma total de la actividad económica, abordar los problemas de crecimiento, inflación y desempleo, y con las políticas económicas nacionales relativas a estas cuestiones". La Macroeconomía se ocupa también de los efectos de gobierno con sus acciones microeconómicas (como cambiar los niveles impositivos) sobre los mismos. En particular, a raíz de la crítica de Lucas, gran parte de la teoría macroeconómica moderna se ha construido sobre  los supuestos básicos sobre el comportamiento a nivel micro.
Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de recursos limitados entre muchos otros usos. La microeconomía analiza los distintos tipos de mercado que pueden existir en función del número de oferentes y demandantes (de competencia perfecta, oligopolio, duopolio y monopolio), losfallos del mercado, donde los mercados no producen resultados eficaces, así como la descripción de las condiciones teóricas necesarias para la competencia perfecta. Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyen el equilibrio general, los mercados bajo información asimétrica, elección bajo incertidumbre económica y las aplicaciones de la teoría de juegos. También se considera la elasticidad de los productos en el sistema de mercado.
        
 

Macroeconomía

Macroeconomía



Macroeconomía (del prefijo "macr (o) -" que significa "grande" + "economía") es una rama de la economía que se refiere a la capacidad, la estructura y el comportamiento de una economía nacional o regional en su conjunto. Junto conla microeconomía, la macroeconomía es uno de los dos campos más generales en la economía.
macroeconomiaEs el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de toda la economía. Los Macroeconomistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía en su conjunto. Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales. En contraste, la microeconomía se centra principalmente en las acciones de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y cómo su comportamiento determina los precios y cantidades en mercados específicos.
Si bien la macroeconomía es un amplio campo de estudio, hay dos áreas de investigación que son emblemáticas en la disciplina: el intento de comprender las causas y las consecuencias de corto plazo de las fluctuaciones en el ingreso nacional (el ciclo económico), y el intento de entender los factores determinantes de largo plazo el crecimiento económico (aumento de la renta nacional).
Los modelos macroeconómicos y sus pronósticos son utilizados por los gobiernos y las grandes empresas para ayudar en el desarrollo y la evaluación de la política económica y estrategia de negocio a través de la política fiscal y la política monetaria.

18 jun 2014

La industrialización es el principal reto de Bolivia



La industrialización es el principal reto de Bolivia


 El ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Luis Arce, planteó hoy como principal reto de su país de cara a un futuro inmediato consolidar la industrialización, para lo que eligen “socios estratégicos”.
En una entrevista con Efe, Arce destacó como principales sectores a industrializar los hidrocarburos y la minería, “después de haber sufrido un abandono del Estado” durante décadas, que su gobierno intenta paliar.
El ministro, que permanece en el cargo desde que en 2006 Evo Morales alcanzó la presidencia boliviana, reconoció como dificultades para este proceso el déficit en recursos humanos y en tecnologías, para lo que Bolivia elige “socios estratégicos” en función de las ofertas, aunque reconoció que “es una decisión complicada”.
Respecto a la seguridad jurídica de esa inversión extranjera, el ministro afirmó que en su país “siempre ha gozado de una seguridad jurídica”, “la Constitución garantiza el capital privado extranjero y también el doméstico. Es constitucional proteger estas inversiones”.
No obstante, recordó que Bolivia ha hecho nuevas leyes, como la ley de inversiones, en vigor desde abril de este año, según el ministro, “a pedido del sector privado”, en la que, entre otras cuestiones se regula que el Estado puede dar incentivos para invertir.
Luis Arce insistió en que para Bolivia hay sectores estratégicos como los hidrocarburos que deben permanecer “bajo la dirección del Estado y con inversión mayoritaria también del Estado”.
Respecto al papel que las empresas españolas pueden tener en un desarrollo futuro, el ministro boliviano se refirió a sectores como la agroalimentación o el turismo, “donde hay empresarios que conocen el tema en profundidad” y puso como ejemplo la experiencia de las empresas españolas en el sector turístico de Cuba.
En cuanto a la integración, el ministro boliviano, cuyo país pertenece a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), reconoció que “no creemos en el comercio competitivo, sino en el comercio justo, no creemos en la competitividad, sino en la complementariedad”.
Por ello, dijo, “hemos estructurado un bloque con una manera distinta de enfocar el comercio”, reconoció que es una “doctrina ideológica”, pero afirmó que también es ideológica, por ejemplo, la Alianza Pacífico, que defiende la economía de mercado y la competencia.
Afirmó que “los tratados de libre comercio no han beneficiado a nuestros países” y puso como ejemplo México, donde dijo, en los últimos cinco años ha aumentado la pobreza, según datos de los propios mexicanos.
“Los tratados de libre comercio tienen el espíritu de la Alianza Pacífico” y “no comulgamos con ese tipo de convenios. Impulsamos convenios donde prime la complementariedad”, concluyó.
Bolivia mantiene un crecimiento económico sostenido en los últimos años, y alcanzó el 6,8 % del PIB en 2013, por encima de la media de América Latina.
Preguntado por las medidas que su Gobierno ha puesto en marcha para combatir las desigualdades y redistribuir la riqueza que genera el país, destacó los bonos para completar el año escolar, la “renta de dignidad”, que garantiza una jubilación mínima para todos los bolivianos, o los bonos para reducir la mortalidad materno-infantil.
También se refirió a “los incrementos salariales por encima de las tasas de inflación”.
Todas, medidas de lo que llamó un “modelo redistributivo”, por el que “más de dos millones de pobres han pasado a la clase media”, aunque reconoció que “hay que seguir haciendo políticas para erradicar la pobreza”, a la vez que van “construyendo políticas para la clase media”.
En este sentido, destacó las becas de postgrado en el exterior o la ley de servicios financieros, con lo que se pretende “dar un nuevo rol al sistema financiero”, facilitando el crédito para viviendas y para que jóvenes y profesionales “que quieran emprender negocios productivos”.
Bolivia celebrará elecciones presidenciales el próximo 12 de octubre, las segundas desde la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional en 2009, en las que Evo Morales buscará su segunda reelección.
Sobre este asunto, el ministro afirmó que espera “la ratificación del presidente por los resultados que estamos mostrando. Confiamos que la población valores los resultados y el trabajo”, para concluir el proyecto que pusieron en marcha en 2006.
fuente:http://www.la-razon.com/economia/Arce-industrializacion-principal-reto-Bolivia_0_2072792786.html

BCB oferta bonos


BCB oferta bonos para que el sistema financiero ofrezcan productos con tasas atractivas

Según la web del BCB, dicha entidad oferta el Bono BCB Directo a las tasas de 3,75%, 4,5% y 6% para plazos de 91,182 y 364 días y se establece como límite de compra hasta 200 por cliente que equivale a Bs 200.000.
La oferta de los diferentes bonos que realiza el Banco Central de Bolivia (BCB) tienen como finalidad que las entidades financieras puedan ofrecer productos con tasas atractivas y favorecer a los pequeños ahorristas que invierte en estos valores, explicó la analista del ente emisor, Angélica Calle. “El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene el objetivo de ofrecer los bonos principalmente para señalizar al alza las tasas pasivas (ahorro) del sistema financiero, es decir, que las otras entidades del sistema financiero también puedan ofrecer diversos productos con tasas atractivas y el objetivo principal de los bonos es prácticamente favorecer a los pequeños ahorristas”, sostuvo.
Las declaraciones realizadas por Calle fueron hechas a tiempo de dar a conocer que el ente emisor oferta a la gente los bonos BCB Directo y BCB Plus. Además, enfatizó que el BCB ofrece este tipo de instrumentos con tasas atractivas a los estudiantes, amas de casa o cualquier tipo de profesionales que tienen guardado un dinero porque pueden adquirir un bono desde Bs 1.000 Según la web del BCB, dicha entidad oferta el Bono BCB Directo a las tasas de 3,75%, 4,5% y 6% para plazos de 91,182 y 364 días y se establece como límite de compra hasta 200 por cliente que equivale a Bs 200.000. En el caso del BCB Plus, dicha entidad determinó este viernes incrementar la tasa de 5% a 5,1% a un plazo de 364 días y es “una alternativa confiable y segura de inversión para montos superiores a los Bs200.000″.
“El Banco Central es una de las instituciones más confiables y respalda que todas las personas al final de la fecha de vencimiento (de un bono) van a recibir el capital y el interés que se ha establecido () Invitar a toda la población que quiera ahorrar en un instrumento seguro respaldado por el BCB a que vaya, se apersone al Banco Unión o al BCB y adquiera sus bonos BCB directo o BCB Plus”, indicó Calle.
Por su parte, el analista económico, Julio Alvarado, puntualizó la semana anterior que la emisión de bonos por parte del BCB tiene como propósito controlar la inflación de la economía. En las últimas semanas el precio de la carne de res, azúcar, algunas verduras subieron de precio en los centros de abasto.
Un bono es un título de deuda que es emitido por gobiernos nacionales, regionales o locales, o empresas, bancos u organismos internacionales por medio de los cuales el emisor se compromete a devolver el capital del bono o valor junto con los interés al vencimiento del plazo establecido.

fuente:http://www.la-razon.com/economia/BCB-financiero-ofrezcan-productos-atractivas_0_2071592892.html

17 jun 2014

ERP Enterprise resource planning

Planificación de recursos empresariales 

Un ERP es una solución que permite a las compañías centralizar e integrar los procesos y captura de información de áreas como finanzas, ventas, compras, distribución y logística, planeación y producción, gestión de proyectos y recursos humanos, de tal manera en que automatizan las actividades asociadas a aspectos operativos y productivos, para que las organizaciones operen de manera óptima bajo un sistema estandarizado y cuenten con información confiable.

Necesidad de un ERP en su empresa

Los sistemas ERP, permiten controlar los diferentes procesos de la compañía, al automatizarlos en punto de inicio del siguiente, es decir cuando un cliente realiza un pedido, se genera una orden de compra, producto, cobro y todos los movimientos contables necesarios. Si una empresa no cuenta con un ERP, todos los procesos se realizan de manera independiente en mayor tiempo, generando duplicidad de información, errores de captura y por tanto mayores esfuerzos en cuanto calidad. Con un ERP simplemente se captura el pedido y en el sistema se carga en todo el proceso, por lo que la información no se manipula y se consulta de forma automática.
Beneficios de un ERP 

·         Optimizar, estandarizar y agilizar los procesos de negocio.
·         Facilitar el acceso a toda la información de la compañía de forma confiable, precisa y oportuna, a través de la integración de datos.
·         Optimizar la comunicación y compartir información  entre diferentes áreas de la organización.
·         Eliminar operaciones y procesos innecesarios.
·         Reducir costos al contar con una visibilidad en línea de lo que sucede en el negocio. 
·         Incrementar la asertividad, al eliminar la improvisación por falta de información.


Bitcoin


Bitcoin es una moneda digital creada en el año 2009 y que opera sin una autoridad central, lo que significa que no está producida ni sancionada por bancos ni por gobiernos, y por lo tanto no tiene lazos con monedas nacionales. Las transacciones que se llevan a cabo con Bitcoins son hechas de forma colectiva en Internet, lo que significa que transferencias de Bitcoins se pueden hacer, nacional o internacionalmente, transfiriendo cantidades entre dos dispositivos, sin pasar por un banco o institución que medie la transacción. Bitcoin es un proyecto de software libre basado en tecnología P2P.

Hacia abril del 2013, se calcula que hay cerca de 10.9 millones de Bitcoins en circulación, y la especulación sobre de qué tan seriamente se debe de tomar a esta moneda virtual está tomando altura en conversaciones y servicios noticiosos.

Creador del bitcoin

Bitcoin es la primera implementación de un concepto conocido como "moneda criptográfica", la cual fue descrita por primera vez en 1998 por Wei Dai en la lista de correo electónico "cypherpunks", donde propuso la idea de un nuevo tipo de dinero que utilizara la criptografía para controlar su creación y las transacciones, en lugar de que lo hiciera una autoridad centralizada. La primera especificación del protocolo Bitcoin y la prueba del concepto la publicó Satoshi Nakamoto en el 2009 en una lista de correo electrónico. Satoshi abandonó el proyecto a finales de 2010 sin revelar mucho sobre su persona. Desde entonces, la comunidad ha crecido de forma exponencial y cuenta con numerosos desarrolladores que trabajan en el protocolo Bitcoin.
La anonimidad de Satoshi a veces ha levantado sospechas injustificadas, muchas de ellas causadas por la falta de comprensión sobre el código abierto en el que se basa Bitcoin. El protocolo Bitcoin y su software se publican abiertamente y cualquier programador en cualquier lugar del mundo puede revisarlo o crear su propia versión modificada del software. Al igual que los programadores actuales, la influencia de Satoshi se ha limitado a que los cambios que hizo los adoptaran los demás y, por tanto, no controlaba Bitcoin. Así, conocer la identidad del inventor del Bitcoin es igual de relevante que saber quién inventó el papel.



De la misma manera que nadie controla la tecnología detrás del correo electrónico, Bitcoin tampoco tiene propietarios. Bitcoin lo controlan todos los usuarios de Bitcoin del mundo. Aunque los programadores mejoran el software, no pueden forzar un cambio en el protocolo de Bitcoin porque todos los demás usuarios son libres de elegir el software y la versión que quieran. Para que sigan siendo compatibles entre sí, todos los usuarios necesitan utilizar software que cumpla con las mismas reglas. Bitcoin sólo puede funcionar correctamente si hay consenso entre todos los usuarios. Por lo tanto, todos los usuarios y programadores tienen un gran aliciente en proteger dicho consenso.

16 jun 2014

Riesgo de mercado



I. CONCEPTO

Este riesgo es consecuencia de la probabilidad de variación del precio o tasa de mercado en sentido adverso para la posición que tiene la empresa, como consecuencia de las operaciones que ha realizado en el mismo. Por tanto, según el mercado donde se opere, el riesgo podrá ser:

- Riesgo de precio de las mercancías.
- Riesgo de precio de las acciones.
- Riesgo de tipo de interés.
- Riesgo de tipo de cambio.
- Riesgo de base y correlación entre las diversas posiciones y mercados.

II. CLASES

1. Riesgo de precio de las mercancías

Probabilidad de que la empresa tenga un resultado negativo en función del precio de los productos (commodities) y de la posición de la empresa, esto es, si la empresa posee el producto (posición larga) cualquier aumento del precio sería beneficioso, mientras que si debe adquirir el producto (posición corta) lo beneficioso sería que el precio disminuyese.

El precio de un producto es consecuencia del equilibrio en el mercado entre las cuantías de oferta y demanda, de forma que a mayor precio mayor oferta y menor demanda y a menor precio menor oferta y mayor demanda, luego, respecto al precio, la demanda vendrá dada por una curva de pendiente negativa, mientras que la oferta será una curva de pendiente positiva.

La oferta dependerá por tanto de:

- Precio del producto, a mayor precio mayor oferta.
- Avances tecnológicos, pues podrá aumentar la producción y la oferta sin modificar el precio.
- Coste de los factores productivos, de forma que un aumento en el precio de los factores provocará un aumento del precio del producto final.
- Regulación del mercado, vía normas reguladoras concretas del mercado, impuestos, subvenciones, etc.
La demanda dependerá de:

- Precio del producto, a mayor precio menor demanda.
- Productos relacionados, es decir, por un lado dependerá del precio de los productos sustitutivos, pues si el precio de éstos disminuye su demanda aumentará a costa de un descenso de la demanda del producto inicial. Por otro lado, dependerá de si el producto es complementario de otro, puesto que si aumenta la demanda del producto principal también lo hará la del producto complementario.
- Renta disponible y propensión al consumo, pues si aumenta la renta aumentará la demanda de productos normales y disminuirá la de productos inferiores.
- Hábitos de consumo y preferencias de los consumidores.
2. Riesgo de precio de las acciones

Probabilidad de que la empresa tenga un resultado negativo en función del precio de las acciones que posea en cartera.

Este riesgo se descompone a su vez en riesgo específico, diversificable o no sistemático y riesgo sistemático o no diversificable.

3. Riesgo de tipo de interés

Este riesgo es consecuencia de la probable variación del tipo de interés en un sentido contrario a la posición que tiene la empresa.

4. Riesgo de tipo de cambio

Es la pérdida potencial como consecuencia de las variaciones del tipo de cambio, es decir, según su volatilidad y la posición que tenga el agente en cada divisa.

En toda empresa pueden diferenciarse los siguientes tipos de riesgo de cambio:

- Riesgo contable (exposición contable o de conversión): surge cuando se opera con monedas distintas a la empleada para formular la información contable. También puede venir provocado por la elaboración de estados financieros consolidados, como consecuencia de que las empresas operan en diferentes países y monedas y, por tanto, sus estados financieros individuales están confeccionados en distintas monedas (riesgo de consolidación). Dependiendo del método de conversión empleado los resultados diferirán en uno u otro sentido, pues serán diferentes las partidas de activo y pasivo que se tendrán en cuenta como expuestas al riesgo de conversión.
- Riesgo económico (exposición económica): provocado por las posiciones en monedas distintas a la moneda funcional o básica elegida por la entidad como característica de su actividad, que puede ser igual o diferente de la empleada para presentar las cuentas anuales. Además este riesgo puede ponerse de manifiesto, aunque la entidad no opere en divisas, por otras razones como que la competencia sí lo haga, las materias primas tengan su precio referenciado a otras divisas o su precio se fije en plazas internacionales, etc.
- Riesgo transaccional (exposición transaccional): hace referencia a las operaciones realizadas en moneda extranjera que aún no están vencidas. Por ello, la cuantía de los flujos monetarios de las citadas operaciones dependerá del tipo de cambio vigente en el momento de valorarse las mismas.
5. Riesgo de base y correlación entre las diversas posiciones y mercados


La base se define como la diferencia que existe entre el precio de contado y de futuro de un mismo activo, como consecuencia de que el precio de futuro incorpora el coste de financiar los recursos necesarios para adquirir el activo y mantenerlo hasta el momento futuro y descuenta el posible rendimiento que, hasta ese momento, origine el título. Lógicamente a medida que transcurra el tiempo, la base converge hacia el precio de contado, esto es, llegado el momento futuro, el precio de contado y del contrato de futuro coinciden, puesto que el futuro se ha transformado en contado. El problema estriba en que dicha convergencia no es lineal, es decir, la reacción de los precios al contado y a futuro no es igual ante cambios en las condiciones de mercado, lo que puede originar pérdidas.

Autor: López Domínguez, Ignacio

PADRE RICO, PADRE POBRE

Autor: Robert Kiyosaki
Resumen:
"Tuve dos padres, uno rico y uno pobre. Uno, era muy inteligente y altamente instruido; había obtenido un doctorado y completado cuatro años de trabajo de postgrado en un período inferior a dos años.
Luego, asistió a las Universidades de Stanford, Chicago y Northwestern, para realizar sus estudios avanzados totalmente becado.
Mi otro padre, nunca completó el octavo grado. Ambos hombres fueron exitosos en sus carreras, y trabajaron arduamente durante toda su vida. Los dos ganaron ingresos substanciales; pero uno de ellos luchó financieramente de por vida. El otro, se convertiría en uno de los hombres más ricos de Hawai. Uno falleció dejando decenas de millones de dólares a su familia, iglesia, e instituciones de caridad. El otro dejó cuentas por pagar. Ambos hombres eran fuertes, carismáticos e influyentes. Y ambos me ofrecieron sus consejos, pero no me aconsejaron las mismas cosas. Los dos creían firmemente en la educación, pero no me recomendaron el mismo camino de estudios."
Así comienza Robert Kiyosaki, la narración de este best seller, en el cual comparte con nosotros las lecciones que aprendió de su "padre rico", el hombre que se convertiría en su mentor cuando -a la edad de 9años- tuvo la inquietud de aprender el proceso de ganar dinero. Siendo apenas un niño, tuvo la oportunidad de iniciar el aprendizaje de conceptos que lo convertirían más adelante en un hombre inmensamente rico. Estos conceptos son explorados a través de las páginas de este libro y ordenados en lecciones de una especial sencillez y claridad.
A través de frecuentes comparaciones entre las diferentes formas de pensar de su padre rico y su padre pobre, Robert analiza los esquemas mentales que suelen mantener a una persona instruida en la pobreza, y que en cambio pueden llevar a una persona sin instrucción a la riqueza.
La preocupación de Robert es complementar la deficiente formación escolar en lo referente a las finanzas.

Tal como él mismo lo expresa: La principal razón por la cual las personas luchan financieramente, es porque han pasado años en escuelas pero no aprendieron nada acerca del dinero; el resultado es que las personas aprenden a trabajar por el dinero... pero nunca aprenden a tener dinero trabajando para ellos.

15 jun 2014

Rentabilidad

Rentabilidad

En Economía, la rentabilidad hace referencia al beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recuso o dinero invertido. La rentabilidad se considera también como la remuneración recibida por el dinero invertido. En el mundo de las finanzas se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o empresa. La rentabilidad puede ser representada en forma relativa (en porcentaje) o en forma absoluta (en valores).
Todo inversionista que preste dinero, compre acciones, títulos valores, o decida crear su propio negocio, lo hace con la expectativa de incrementar su capital, lo cual sólo es posible lograr mediante el rendimiento o rentabilidad producida por su valor invertido.
La rentabilidad de cualquier inversión debe ser suficiente de mantener el valor de la inversión y de incrementarla. Dependiendo del objetivo del inversionista, la rentabilidad generada por una inversión puede dejarse para mantener o incrementar la inversión, o puede ser retirada para invertirla en otro campo.
Para determinar la rentabilidad es necesario conocer el valor invertido y el tiempo durante el cual se ha hecho o mantenido la inversión.
Básicamente existen dos tipos de inversión: la de rentabilidad fija o la de rentabilidad variable
La rentabilidad fija, es aquella que se pacta al hacer la inversión como es un CDT, bonos, títulos de deuda, etc. Este tipo de inversiones aseguran al inversionista una rentabilidad aunque no suele ser elevada.
La rentabilidad variable es propia de las acciones, activos fijos, etc. En este tipo de inversiones la rentabilidad depende de la gestión que de ellas alga los encargados de su administración. En el caso de las acciones, según sea la utilidad de la empresa, así mismo será el monto de las utilidades o dividendos a distribuir.
Ejemplo determinación de la rentabilidad
Existen dos indicadores financieros que permiten determinar la rentabilidad generada por los activos y del patrimonio de una empresa o persona.
Para ilustrar mejor la diferencia y el porque de los dos tipos rentabilidad, trabajaremos sobre el mismo ejemplo, suponiendo que una empresa tiene activos por $10.000.000, pasivos por $3.000.000 y un patrimonio de $7.000.000. La utilidad neta de esta empresa en un año cualquiera es de $6.000.000.
Rentabilidad sobre activos
Rentabilidad sobre activos = (Utilidad neta/Activos)*100
Rentabilidad sobre activos = (6.000.000/10.000.000)*100
Rentabilidad sobre activos = 60%.
De lo que se puede decir que los activos de la empresa durante un año generaron una rentabilidad del 60%.
Rentabilidad sobre patrimonio
Rentabilidad sobre patrimonio = (Utilidad neta/Patrimonio)*100
Rentabilidad sobre patrimonio = (6.000.000/7.000.000)*100
Rentabilidad sobre patrimonio = 85.7%
Esto quiere decir que el patrimonio de la empresa durante el año obtuvo una rentabilidad del 85.7%.
Como se puede observar, la rentabilidad del patrimonio es superior en más de 25 puntos porcentuales a la rentabilidad de los activos. La razón es que el patrimonio es menor, y a pesar de ser menor se obtuvo la misma utilidad ($6.000.000).
Lo anterior ocurre porque el verdadero capital invertido no son los activos sino el patrimonio, puesto que parte de los activos están financiados por terceros. El inversionista, de los 10.000.000 de activos, sólo ha financiado 7.000.000, y ésa es su inversión efectiva.
Naturalmente que si el inversionista hubiera financiado la totalidad de los activos, la utilidad seguramente hubiera sido superior (en este caso superior a 6.00.000), puesto que financiar activos con pasivos implica necesariamente un costo financiero, costo que se evita si no se recurre a terceros.
Cuando el inversionista financia todos los activos de un proyecto, la rentabilidad de los activos y el patrimonio son iguales.
Quizás la mejor forma de medir con mayor exactitud la rentabilidad de una empresa analizada en su conjunto, es utilizando el sistema dupont, el cual combina la rentabilidad de las ventas con la rentabilidad de los activos, adicionalmente se multiplica por el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero), con el objetivo de reconocer el costo financiero que implica la financiación de los activos por pasivos. Para profundizar sobre éste indicador consulte el Sistema dupont.
Respecto a la determinación de la rentabilidad en las inversiones de renta fija como en el CDT, ésta se calcula de forma muy sencilla, toda vez que se utiliza una tasa o porcentaje de rendimiento fijo, el cual se aplica sobre el capital invertido y se utiliza el mismo concepto del Interés compuesto.

Interes Compuesto

Interés compuesto 

Interés compuesto es aquel interés que se cobra por un crédito y al ser liquidado se acumula al capital (Capitalización el interés), por lo que en la siguiente liquidación de intereses, el interés anterior forma parte del capital o base del cálculo del nuevo interés.
A manera de ejemplo se puede decir que si se tiene un crédito por 1.000.000 al 2% mensual, al cabo del primer mes se ha generado un interés de 20.000 (1.000.000 * 0.02), valor que se suma al capital inicial, el cual queda en 1.020.000. Luego en el segundo mes, el interés se calcula sobre 1.020.000, lo que da un interés de 20.400 (1.020.000 *0,02), valor que se acumula nuevamente al saldo anterior de 1.020.000 quedando el capital en 1.040.400 y así sucesivamente.
Este sistema, al capitalizar los intereses, hace que el valor que se paga por concepto de intereses se incremente mes a mes, puesto que la base para el cálculo del interés se incrementa cada vez que se liquidan los respectivos intereses.
Este sistema es ampliamente aplicado en el sistema financiero. En todos los créditos que hacen los bancos sin importar su modalidad, se utiliza el interese compuesto.
La razón por la que existe este sistema, es porque supone la reinversión de los intereses por parte del prestamista.
Supongamos que una persona se dedica a prestar dinero, y su sustento depende de los intereses que esos créditos le generen.
Si esa persona tiene prestados a la persona A el valor 20.000.000 al 3% mensual, ganara el primer mes 600.000 (20.000.000 * 0.03). Luego esos 600.000 los prestará a la persona B quien le pagara también el 3% por concepto de intereses, que equivale a 18.000 (600.000 * 0.03). Pero si A no le pagara los intereses del primer mes, el prestamista no le podría prestar a B los 600.000 y dejaría de recibir ingresos por 18.000. Así que para que el prestamista no pierda ingresos, los 600.000 de los intereses no pagados se los acumula al capital inicial del préstamo (Es como volverle a prestar lo ganado por intereses, puesto que si no los paga, los queda debiendo y esa deuda debe seguir generando intereses).
Para mayor claridad:
En el mes 01 se presta a A 20.000.000.
Al finalizar el primer mes, habrá ganado un interés de 600.000
En el mes 02, se prestan esos 600.00 a B
Al finalizar el mes segundo mes, se tienen 600.000 de intereses que paga A y 18.000 que paga B, es decir, que en dos meses, los 20.000.000 iniciales han rentado 1.218.000 dando un total acumulado de 21.218.000 (20.000.000 de capital inicial + 1.218.000 de intereses)
Ahora, si A no paga los intereses, no habrá dinero para prestarle a B, pero de todas formas el prestamista debe ganar los mismo, por lo que los intereses no pagados por A se deben acumular al capital para que al final de los dos meses se haya ganado lo mismo que si se le hubiera presta a B (1.218.000), y a esto sumándole el capital inicial de 20.000.000 s debe dar al cabo de dos meses el valor total de 21.218.000
Veamos.
Préstamo inicial 20.000.000
Intereses primer mes (20.000.000*0,03) = 600.000
Nuevo saldo (20.000.000 + 600.000) = 20.600.000
Intereses segundo mes (20.600.000*0,03) = 618.000
Nuevo saldo (20.600.000 + 618.000) = 21.218.000
En cualquiera de los casos, el prestamista debe ganar exactamente igual, y esa es la razón de ser del interés compuesto, pues se entiende que el interese mensual que se gane, se debe invertir en el siguiente mes y seguir generando renta.
Como ya se hizo mención, el interés compuesto es utilizado por todas las entidades financieras públicas o privadas.
En Colombia, la única entidad que no cobraba interés compuesto era la Dirección de impuestos y aduanas nacionales por los impuestos que el contribuyente adeudara al estado, pero a partir de la Ley 1066 de 2006, se debe aplicar también el interés compuesto, lo que hace mucho mas gravosa la mora en el pago de impuestos. (Vea: Plantilla en Excel para el cálculo de intereses moratorios).
Formula para el cálculo del interés compuesto
Para determinar el valor futuro de un préstamo a una tasa de interés determinada, en un periodo determinado, se utiliza la siguiente formula:
S=P(1 + I)N
De donde:
S es el valor futuro del crédito, es decir, el valor inicial del crédito mas lo ganado por intereses.
P es el valor presente del crédito, es decir, el valor inicial de crédito.
I Es la tasa de interés expresada en decimales (5% = 0,05 que resulta de 5/100).
N es el periodo o número de meses de plazo del crédito.
Tomando el ejemplo antes realizado tenemos:
S es lo que debemos averiguar.
P 20.000.000
I 3% = 0,03
N 2 meses
Entonces:
S = 20.000.000 (1,03)2
S = 20.000.000 * 1,0609
S = 21.218.000
Ahora, si queremos saber únicamente el valor de los intereses, a S le restamos P y tendremos los intereses ganados durante esos dos meses:
21.218.000 (S) – 20.000.000 (P) = 1.218.000 (I).